La caspa suele ser un desprendimiento de piel muerta del cuero cabelludo, cientos de personas padecen de este problema y puede aparecer por una condición específica o provocada por algún tipo de champú y suele estar acompañada por picazón en el cuero cabelludo.
Las células de la piel están constantemente renovándose, esto hace que las células nuevas desplacen a las células antiguas, ocasionando un desprendimiento de estas últimas y cuando nos encontramos ante un cuero cabelludo sano y normal, el desprendimiento de las células viejas es inapreciable.
La caspa común puede estar relacionada con la presencia de un hongo que normalmente vive en el cuero cabelludo, en algunos casos el desarrollo de este hongo se debe a las características de la piel.A menudo nos encontramos con esta afección en nuestro cuero cabelludo, existen varios tipos de caspa pero entre las más comunes encontramos Caspa seca o Pitiriasis simplex y la Caspa grasa o Pitiriasis steatoide.
La caspa seca la identificamos por sus finas escamas blancas o grises que se desprenden con facilidad, repartiéndose fácilmente por el cuello, los hombros y en ocasiones por nuestra ropa, dando una apariencia poco estética.
El aceite de argán o el de rosa mosqueta serán buenos tratamientos para aliviar y eliminar este tipo de caspa.
La caspa grasa va asociada a un aumento de la secreción sebácea en el cuero cabelludo o seborrea, en algunos casos puede ser también provocada por un hongo llamado Pityrosporum ovale este hongo podría degradar, por acción de sus enzimas extracelulares, los triglicéridos sebáceos del la emulsión percutánea incrementando el nivel de ácidos grasos libres existentes en el cuero cabelludo.
En esta las escamas no son finas, son amarillentas y grasientas y se destaca mas en el cuero cabelludo frontal fijándose al cuero cabelludo y al cabello sin ocasionar fácil desprendimiento como en el caso de la caspa seca.
Los factores ambientales influyen en gran medida en la aparición de este tipo de caspa y suele aparecer más en el invierno que en el verano. El stress, la ansiedad y una dieta rica en grasa pueden provocarla. El desequilibrio hormonal tiene una relación directa con la actividad hormonal y su aparición coincide con una elevada actividad de las glándulas sebáceas.
El exceso de grasa en el cuero cabelludo que puede ser la causa de los intensos picores del cuero cabelludo.
El aceite de árbol de té, el tomillo o el romero ayudan a mantener un correcto equilibrio en las secreciones sebáceas del cuero cabelludo. Este aceite sirve para ambos tipos de caspa, tanto para la seca como para la grasa puesto que ayuda a lograr un equilibrio.
La ortiga y el lúpulo nos ayudaran a eliminar el exceso de grasa de nuestro cuero cabelludo.
El uso tópico de la miel de abejas pura como tratamiento para combatir la dermatitis seborreica y la caspa.
El tratamiento natural de la seborrea con este remedio casero de miel, consiste en la aplicación diaria de una mezcla de 90% de miel pura y 10% de agua tibia, masajeando 2 a 3 minutos y dejando actuar durante 3 horas, antes de enjuagar con agua tibia.
Debes continuar el tratamiento por un lapso de un mes y luego una vez por semana, durante 6 meses más.
Las células de la piel están constantemente renovándose, esto hace que las células nuevas desplacen a las células antiguas, ocasionando un desprendimiento de estas últimas y cuando nos encontramos ante un cuero cabelludo sano y normal, el desprendimiento de las células viejas es inapreciable.
La caspa común puede estar relacionada con la presencia de un hongo que normalmente vive en el cuero cabelludo, en algunos casos el desarrollo de este hongo se debe a las características de la piel.A menudo nos encontramos con esta afección en nuestro cuero cabelludo, existen varios tipos de caspa pero entre las más comunes encontramos Caspa seca o Pitiriasis simplex y la Caspa grasa o Pitiriasis steatoide.
Como identificar el tipo de caspa que nos afecta.
La caspa seca la identificamos por sus finas escamas blancas o grises que se desprenden con facilidad, repartiéndose fácilmente por el cuello, los hombros y en ocasiones por nuestra ropa, dando una apariencia poco estética.
El aceite de argán o el de rosa mosqueta serán buenos tratamientos para aliviar y eliminar este tipo de caspa.
La caspa grasa va asociada a un aumento de la secreción sebácea en el cuero cabelludo o seborrea, en algunos casos puede ser también provocada por un hongo llamado Pityrosporum ovale este hongo podría degradar, por acción de sus enzimas extracelulares, los triglicéridos sebáceos del la emulsión percutánea incrementando el nivel de ácidos grasos libres existentes en el cuero cabelludo.
En esta las escamas no son finas, son amarillentas y grasientas y se destaca mas en el cuero cabelludo frontal fijándose al cuero cabelludo y al cabello sin ocasionar fácil desprendimiento como en el caso de la caspa seca.
Los factores ambientales influyen en gran medida en la aparición de este tipo de caspa y suele aparecer más en el invierno que en el verano. El stress, la ansiedad y una dieta rica en grasa pueden provocarla. El desequilibrio hormonal tiene una relación directa con la actividad hormonal y su aparición coincide con una elevada actividad de las glándulas sebáceas.
El exceso de grasa en el cuero cabelludo que puede ser la causa de los intensos picores del cuero cabelludo.
El aceite de árbol de té, el tomillo o el romero ayudan a mantener un correcto equilibrio en las secreciones sebáceas del cuero cabelludo. Este aceite sirve para ambos tipos de caspa, tanto para la seca como para la grasa puesto que ayuda a lograr un equilibrio.
La ortiga y el lúpulo nos ayudaran a eliminar el exceso de grasa de nuestro cuero cabelludo.
El uso tópico de la miel de abejas pura como tratamiento para combatir la dermatitis seborreica y la caspa.
El tratamiento natural de la seborrea con este remedio casero de miel, consiste en la aplicación diaria de una mezcla de 90% de miel pura y 10% de agua tibia, masajeando 2 a 3 minutos y dejando actuar durante 3 horas, antes de enjuagar con agua tibia.
Debes continuar el tratamiento por un lapso de un mes y luego una vez por semana, durante 6 meses más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario